¿Puedes identificar el sonido de Netflix? ¿Tararear la melodía de Disney antes de una película? ¿O recordar el “tara ta ta tá” sin leerlo completo?
Si es así, ya sabes lo poderoso que puede ser el sonido en una marca.
El audiobranding —también conocido como branding sonoro— es ese elemento que muchas veces pasa desapercibido, pero que deja una huella profunda. Aun así, muchas marcas siguen sin darle el lugar estratégico que merece.
¿Qué es el audiobranding y por qué importa?
El audiobranding es el uso estratégico del sonido para construir y reforzar la identidad de una marca. Puede ser una melodía, una voz, un tono o incluso un sonido de producto.
¿Por qué es tan potente?
- El sonido es emocional y universal. Se interpreta con menos ambigüedad que las imágenes. Cualquiera, en cualquier parte del mundo, puede conectar con una marca a través de un sonido.
- Construye marcas multisensoriales. Ya no alcanza con tener una identidad visual impecable. Las marcas que involucran también lo olfativo, táctil y sonoro logran experiencias más completas e inmersivas.
Beneficios del audiobranding para tu marca
- Construye personalidad de marca. Así como una persona se define por su voz, lo que dice, su olor o su forma de moverse, las marcas también se sienten a través de lo que suenan.
- Activa la memoria de forma automática. El sonido requiere menos esfuerzo cognitivo: se cuela en la mente sin que tengamos que prestarle atención activa.
- Alta memorabilidad emocional. Una canción puede llevarnos a un momento exacto del pasado. Lo mismo sucede con el sonido de una marca. No solo recordamos cuándo la oímos, también cómo nos sentíamos.
- Favorece el reconocimiento multicanal. Cuando se aplica de forma consistente en todos los puntos de contacto, el audiobranding se convierte en un identificador inequívoco de marca.

6 formas de aplicar audiobranding con impacto
1. Audio logo
Es el símbolo sonoro de la marca: corto, memorable y distintivo, como en este ejemplo de audio logo que muestra cómo un simple sonido puede volverse parte esencial de la identidad.
2. Claim sonoro
Es el claim o eslogan expresado en voz hablada o cantada, acompañado —o no— de música. En este caso de claim sonoro se aprecia cómo la voz refuerza la personalidad y tono de la marca.
3. Canción de marca
Una canción que acompaña de forma constante a la marca en campañas y comunicaciones a lo largo del tiempo. Este ejemplo de canción de marca muestra cómo la música puede convertirse en un hilo emocional que conecta con la audiencia.
Nota: No confundir la canción de marca con jingle que es un eslogan musicalizado, diseñado para campañas concretas.
4. Voz de marca
Una voz específica utilizada de manera recurrente en anuncios, podcasts o contenidos audiovisuales para transmitir coherencia y cercanía. En esta muestra de voz de marca se percibe cómo la elección del timbre y tono influye directamente en la percepción de la marca.
5. Paisaje sonoro de marca (Brand Soundscape)
Una ambientación sonora pensada para entornos físicos o digitales —tiendas, eventos, apps o sitios web— que contribuye a generar una experiencia inmersiva. Este ejemplo de soundscape de marca y aquí otro caso muestran cómo el entorno sonoro puede reforzar valores y emociones.
6. Diseño sonoro de producto
Sonidos integrados en la experiencia de uso de un producto, diseñados para ser únicos, funcionales y memorables. En este caso de diseño sonoro se observa cómo el audio puede comunicar identidad incluso en pequeños gestos de interacción.

¿Y tu marca? ¿Tiene voz propia?
Explorar el territorio sonoro de tu marca puede abrir nuevas formas de conectar, emocionar y diferenciarte.
Pero recuerda: el audiobranding no debe improvisarse.
Debe formar parte de una estrategia integral, alineada con los valores, atributos y personalidad de tu marca.
¿Te ayudamos a encontrar el sonido de tu marca?
En Red Vinilo creemos que una marca se percibe con todos los sentidos, y que el sonido —bien diseñado y coherente— es uno de los canales más potentes para construir identidad.
Contáctanos. Estamos listas para ayudarte a sonar diferente.